jueves, 17 de mayo de 2012

Fotografia Digital Arte Digital


La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara oscura, de forma similar a la Fotografía química. Sin embargo, así como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película fotosensible y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria.


La ventaja de este sistema respecto a la fotografía química es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y revelar los negativos para poder ver las imágenes; esta ventaja en la rapidez en la disponibilidad de la imagen permite que el fotógrafo haga los cambios en el momento y realice las correcciones que considere pertinentes de forma inmediata, facilitando así lograr la imagen que se desea.


En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a una computadora u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como están en un formato digital, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en l Web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en una computadora, para ampliarlas o reducirlas, realizar un reencuadre (una parte de la foto), rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice.
Otra gran ventaja de la fotografía digital es que cada vez que la cámara toma una foto crea un archivo de metadatos Exif (datos no visuales) y guarda dentro del archivo de imagen información relevante de la captura como la fecha, la hora, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación, velocidad del ISO. Esta información es muy útil para estudiar las imágenes y entender más acerca de cada fotografía y también facilita el ordenamiento y el manejo de los archivos fotográficos.
Otros recursos útiles existentes en fotografía digital son el histograma de brillo, que es un gráfico que muestra la distribución de los píxeles de la imagen según sus niveles de brillo; así como el histograma RGB que muestra la distribución de los píxeles en los diferentes canales de color: en el caso del modo RGB, serán los canales de rojo (R:red), Verde (G:green), y Azul (B:blue). Este recurso no existe en fotografía química.

Transformaciones en la creación de fotografías digitales

Las cámaras digitales profesionales tienen la opción de personalizar diferentes tipos de usuario, permitiendo ajustar características importantes de la imagen como la saturación, el contraste, la nitidez y el tono de color. Además permiten un manejo personalizado del balance del blancos, lo cual puede variar notablemente la gama cromática y también permiten capturar imágenes en blanco y negro, sepia, con filtros, etc. El control fácil y rápido de la sensibilidad ISO ayuda a resolver los problemas de falta o exceso de luz.
Las cámaras digitales favorecen por otra parte una mayor producción de fotografías, en tanto el límite del costo y la cantidad de fotogramas de las películas desaparece, quedando reducido al poco conocido dato de la vida útil del obturador digital

El Pictoralismo

El pictorialismo es una corriente fotográfica de pretensiones artísticas que se desarrolla a nivel mundial entre finales de los años 1880 y el final de la primera guerra mundial.
Por asociación cacofónica uno podría pensar que esta vanguardia de la fotografía tiene una relación íntima con la pintura, más el pictorialismo fue una estética fotográfica que intentó separarse radicalmente de la pintura y de la fotografía academicista.

Su objetivo fue que la fotografía alcance el mismo rango de arte que la pintura, la escultura, captando una imagen de la realidad un tanto filtrada por la mirada y ciertos artilugios usados por el fotógrafo. Paradójicamente, más que una imagen de la realidad, la fotografía pictorialista simula un cuadro hecho a carbonilla por un artista del hiperrealismo.






Fue así como el pictorialismo plasmó paisajes y figuras femeninas, sobre todo, con una mirada francamente romántica en la que se ven días lluviosos, nublados o panorámicas etéreas. A la vista de hoy y por contraste con las fotografías documentales, el pictorialismo parece reflejar el mundo propio de las novelas con héroes épicos o los paisajes nostálgicos de Ingres.

Para lograr este efecto de evanescencia en la imagen, los fotógrafos pictorialistas usaron en sus cámaras diversos filtros, distintos niveles de luces, hasta llegar a la intervención con químicos en el proceso de revelado de la fotografía. Otro de los recursos muy utilizados era el enfoque distorsionado de la imagen para lograr ese velo etéreo en la fotografía.

Los críticos se esmeran por encasillar al pictorialismo como una hermana menor de la pintura impresionista, ya que las imágenes que se representaban plasmaban distintos estados del alma del fotógrafo.

Esta vanguardia de la fotografía fue muy popular en Europa, Estados Unidos y Japón hasta la llegada de la Primera Guerra y se alzó como un movimiento en contra de la fotografía de principiantes y la emergente comercialización de la disciplina.
Ideas y técnicas

El pictorialismo supone una selección de los temas (Paisaje - Días nublados, de lluvia, de niebla,.... y todos aquellos en los que los agentes atmosféricos no permiten que las imágenes sean nítidas / Retrato - Se eligen principalmente figuras femeninas, e igualmente se busca esa borrosidad / Alegorías / Etc.).

Entre el tema seleccionado y la cámara se colocan filtros, pantallas y demás utensilios que impiden ver claramente. Igualmente recurren a la utilización de juegos de luces y sombras.
No se enfoca de forma deliberada para provocar un efecto similar a la pintura impresionista (es por eso que el pictorialismo es también conocido como fotografía impresionista).
Se utilizaban los conocidos como objetivos de artistas que suponía la colocación de elementos que no correspondían a las cámaras fotográficas empleadas, llegando a recurrir a objetivos antiguos muy imperfectos o, incluso, a la cámara oscura sin objetivo.
También se actuaba en la fase de revelado y en la de positivado de la imagen. Se emplea papel especialmente adecuado para sus manipulaciones. Se añade carbón, bromóleo, goma bicromatada, u otros pigmentos a las emulsiones buscando hacer las fotografías similares al dibujo, grabado, etc. Surge así el concepto de impresiones nobles.



La idea principal era la intención de buscar un resultado diferente al de las imágenes tradicionales y que además esto salte a la vista, lo cual resulta ser un valor añadido.
Por su manipulación, las conocidas como impresiones nobles, nunca resultaban iguales pese a que se partiera de un mismo negativo inicial. Estas técnicas impedían la multiplicidad de copias, por cuanto que las obras eran únicas. Se llegó incluso a destruir el negativo para impedir copias de las imágenes, en un intento de regular la creación fotográfica bajo las limitaciones propias de las artes plásticas tradicionales.
Para su presentación al público las imágenes (o impresiones nobles) son enmarcadas recurriendo a la utilización de marcos propios de pinturas antiguas y muy rimbombantes.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Fotografia como Arte

la fotografía es valorada en cuanto a la capacidad para captar imágenes con la mayor fidelidad posible. En ningún momento se plantea el valor artístico que ésta pueda contener.

El exceso de cámaras fotográficas convierten a la fotografía en un hecho insignificante y vulgar sin valor artístico alguno y por eso los fotógrafos cansados de la clásica foma de composición trabajan en nuevas técnicas fotográficas.

Los fotógrafos buscan el toque artístico imitando al dibujo y a la pintura. La fotografía artística busca su diferenciación en la composición basada en las reglas de la pintura. El impresionismo influye en la fotografía fundamentando sus contenidos en el contraste de luces y sombras. La fotografía pretende imitar a la pintura impresionista y ésta a su vez utiliza la fotografía para el estudio del color.



El modernismo también influye en la fotografía. Del 1900 al 1920 ha sido considerada la etapa de la fotografía artística. Durante este período se manifiestan tres actitudes artísticas: impresionismo, realismo y surrealismo. Y a su vez, dentro de estas tres fluctuan: el pictorialismo, la fotografía pura, fotografía objetiva, nuevo realismo, etc.

Entre las publicaciones dedicadas a la fotografía artística destacan las publicadas por José Francés y Emiliano M. Aguilera. El primero defiende los valores estéticos de la fotografía artística y contribuye a su difusión a través de sus publicaciones.