jueves, 17 de mayo de 2012

El Pictoralismo

El pictorialismo es una corriente fotográfica de pretensiones artísticas que se desarrolla a nivel mundial entre finales de los años 1880 y el final de la primera guerra mundial.
Por asociación cacofónica uno podría pensar que esta vanguardia de la fotografía tiene una relación íntima con la pintura, más el pictorialismo fue una estética fotográfica que intentó separarse radicalmente de la pintura y de la fotografía academicista.

Su objetivo fue que la fotografía alcance el mismo rango de arte que la pintura, la escultura, captando una imagen de la realidad un tanto filtrada por la mirada y ciertos artilugios usados por el fotógrafo. Paradójicamente, más que una imagen de la realidad, la fotografía pictorialista simula un cuadro hecho a carbonilla por un artista del hiperrealismo.






Fue así como el pictorialismo plasmó paisajes y figuras femeninas, sobre todo, con una mirada francamente romántica en la que se ven días lluviosos, nublados o panorámicas etéreas. A la vista de hoy y por contraste con las fotografías documentales, el pictorialismo parece reflejar el mundo propio de las novelas con héroes épicos o los paisajes nostálgicos de Ingres.

Para lograr este efecto de evanescencia en la imagen, los fotógrafos pictorialistas usaron en sus cámaras diversos filtros, distintos niveles de luces, hasta llegar a la intervención con químicos en el proceso de revelado de la fotografía. Otro de los recursos muy utilizados era el enfoque distorsionado de la imagen para lograr ese velo etéreo en la fotografía.

Los críticos se esmeran por encasillar al pictorialismo como una hermana menor de la pintura impresionista, ya que las imágenes que se representaban plasmaban distintos estados del alma del fotógrafo.

Esta vanguardia de la fotografía fue muy popular en Europa, Estados Unidos y Japón hasta la llegada de la Primera Guerra y se alzó como un movimiento en contra de la fotografía de principiantes y la emergente comercialización de la disciplina.
Ideas y técnicas

El pictorialismo supone una selección de los temas (Paisaje - Días nublados, de lluvia, de niebla,.... y todos aquellos en los que los agentes atmosféricos no permiten que las imágenes sean nítidas / Retrato - Se eligen principalmente figuras femeninas, e igualmente se busca esa borrosidad / Alegorías / Etc.).

Entre el tema seleccionado y la cámara se colocan filtros, pantallas y demás utensilios que impiden ver claramente. Igualmente recurren a la utilización de juegos de luces y sombras.
No se enfoca de forma deliberada para provocar un efecto similar a la pintura impresionista (es por eso que el pictorialismo es también conocido como fotografía impresionista).
Se utilizaban los conocidos como objetivos de artistas que suponía la colocación de elementos que no correspondían a las cámaras fotográficas empleadas, llegando a recurrir a objetivos antiguos muy imperfectos o, incluso, a la cámara oscura sin objetivo.
También se actuaba en la fase de revelado y en la de positivado de la imagen. Se emplea papel especialmente adecuado para sus manipulaciones. Se añade carbón, bromóleo, goma bicromatada, u otros pigmentos a las emulsiones buscando hacer las fotografías similares al dibujo, grabado, etc. Surge así el concepto de impresiones nobles.



La idea principal era la intención de buscar un resultado diferente al de las imágenes tradicionales y que además esto salte a la vista, lo cual resulta ser un valor añadido.
Por su manipulación, las conocidas como impresiones nobles, nunca resultaban iguales pese a que se partiera de un mismo negativo inicial. Estas técnicas impedían la multiplicidad de copias, por cuanto que las obras eran únicas. Se llegó incluso a destruir el negativo para impedir copias de las imágenes, en un intento de regular la creación fotográfica bajo las limitaciones propias de las artes plásticas tradicionales.
Para su presentación al público las imágenes (o impresiones nobles) son enmarcadas recurriendo a la utilización de marcos propios de pinturas antiguas y muy rimbombantes.

4 comentarios:

  1. Esas imagenes que pusiste son un buen complemento para tu tema que por cierto es muy interesante para aquellos que saben apreciar este bello arte

    ResponderEliminar
  2. Me podrías decir de quién es la primera fotografía que ilustra el texto? el paisaje rural con dos niños de espaldas. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  3. Me podrías decir de quién es la primera fotografía que ilustra el texto? el paisaje rural con dos niños de espaldas. Muchas gracias!

    ResponderEliminar